lunes, 27 de junio de 2011

Implantacion

Es aquella q nos puede determinar de manera correcta lo que conocemos como el sistema tanto en hardware como software la implantacion
esta relacionada con instalar todo el sistema de manera correcta sin la ayuda del usuario, el usuario es adiestrado para el uso de este para
implantar un sistema se debe seleccionar el metodo de conversion y se divide en conversion por etapa o por face es la mas utilizada
por los analista de sistema porque atraves de esta de puede ir implantando el sistema poco a poco segun la necesidad de los usuarios.

Conversión enfoque piloto: Es utilizado para implantar sistemas en departamentos o sucursales ,es decir, en empresas donde exista departamento que
realize las mismas actividades del mismo modo para aquellas empresas donde las franquisias se conozcan tomandoce aquellas donnde genere
menos proceso es decir que sea la menos visitada y el analista se encarga se hacer el sistema en esta sucursal, franquisia o departamento
para que despues de hacer creado el sistema lo proceda a implantar en las otras sucursales o departamentos

Lesiones y enfermedades habituales debido a un Mal Diseño Ergonomico

A menudo los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a unas condiciones laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo. Tanto que pueden producir lesiones tales como:

LESIONES

SINTOMAS

CAUSAS TIPICAS

Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.
Inflamación en el lugar de la lesión.
Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.

Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.
Dolores e inflamación de la palma de la mano.
Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad.

Cuello u hombro tensos:inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros.
Dolor localizado en el cuello o en los hombros.
Tener que mantener una postura rígida.

Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.
Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor.
Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.

Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo.
Dolor e inflamación en el lugar de la lesión.
Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.

Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca.
Hinchazón dura, pequeña y redonda, que normalmente no produce dolor.
Movimientos repetitivos de la mano.

Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía.
Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones.
Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones.

Sindrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca.
Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche.
Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis (véase más abajo).

Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.
Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano.
Movimientos repetitivos.

Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones.
Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano.
Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.

Ergonomia

La Ergonomía es estudio de las condiciones de adaptación recíproca del hombre y su trabajo, o del hombre y una máquina o vehículo. Esto quiere decir que un aparato se amolde a alguna parte de nuestro cuerpo. Antes de continuar debemos recordar que lo más importante es nuestra postura. Una buena postura nos garantiza no tener dolores o problemas de espalda más adelante. Los consejos más comunes son:


  • El monitor y el teclado deben quedar directamente frente a usted.
  • El monitor debe estar a una distancia de sus ojos de entre 51 a 61 centímetros.
  • La pantalla debe quedar al nivel de sus ojos o a un nivel ligeramente inferior.
  • Siéntese en posición erguida con los dos pies apoyados en el piso.

Formas de mantenimiento

Por proyecto: Esta forma de mantenimiento le permite crear sistemas por versiones, es decir, cuando la empresa necesita perfeccionar su sistema ya sea por mantenimiento adaptativo o perfectivo, se planifica por medio de un proyecto donde se estima costos, se realiza estudios de factibilidad y se calcula honorarios profesionales; del mismo modo se establecen los equipos que se van a utilizar cuando se implante el sistema.
Ejemplo: la nueva versión de la página web de urbe.

Por versión planificada: esta forma de mantenimiento se utiliza cuando se realizan mantenimiento a los equipos y sistemas existentes, donde se planifica el día, la hora y el personal que participara en la realización de dicho mantenimiento, según el tiempo y necesidad de la empresa.
Ejemplo
Mantenimiento a los laboratorios de computación de la urbe.

Orden de trabajo individual: este tipo de mantenimiento es realizada por las empresas que prestan servicios a clientes como por ejemplo: Aba, Intercable, DirectTV, y organizaciones que poseen el departamento de soporte técnico el cual recibe una llamada telefónica por el cliente y a través de esa llamada el técnico trata de solucionar el problema, y si no se puede solucionar, se dirigen al lugar y corrigen el problema. Finalizado el servicio el cliente debe firmar la orden de servicio.
Esta forma de mantenimiento también es utilizada por las empresas que utilizan tecnologías y quienes normalmente cuentan con grupos o soporte técnico que igualmente solventan soluciones a los usuarios (trabajadores) y que al finalizar los servicios de soporte técnico el trabajador o usuario debe firmar la orden de servicio individual generada al momento de solicitar los servicios.
Ejemplo: Urbe, PDVSA, entidades bancarias, entre otros.

Tipos de mantenimientos

Correctivo: se utiliza para corregir los errores de codificación razón por la cual este mantenimiento se debe aplicar antes de ser implantado. Este tipo de mantenimiento le permite al programador detectar errores de sintaxis y sobre todo de estructura lógica.

Preventivo: se utiliza después de implantado el sistema con el propósito de prever fallas como de hardware como de software. el analista debe utilizar herramientas para hacerle el mantenimiento al sistema y así prever fallas tanto en el hardware como en el software.

Adaptativo: este tipo de mantenimiento se realiza con la finalidad de adaptarle o incluirle al sistema ya creado, aplicaciones o módulos necesarios para mantener la vida del sistema.
ejemplo: planificador de urbe.

Perfectivo: este tipo de mantenimiento al igual que el adaptativo se debe utilizar después de implantado el sistema, este tipo de mantenimiento le permite al programador realizar nuevas versiones del sistema con el propósito de mejorar los módulos y aplicaciones existentes y de agregar nuevos módulos y aplicaciones.

Nota: cuando se realiza un mantenimiento adaptativo o perfectivo se debe hacer un mantenimiento correctivo porque se está programando.

lunes, 13 de junio de 2011

¿Que es Mantenimiento?

Es la acción eficaz para mejorar aspectos operativos relevantes de un establecimiento tales como funcionalidad, seguridad, productividad, confort, imagen corporativa Otorga la posibilidad de racionalizar costos de operación. El mantenimiento debe ser tanto periódico como permanente, preventivo y correctivo.

El mantenimiento es la segunda rama de la conservación y se refiere a los trabajos que son necesarios hacer con objeto de proporcionar un servicio de calidad estipulada. Es importante notar que, basados en el servicio y su calidad deseada, debemos escoger los equipos que nos aseguren obtener este servicio; el equipo queda en segundo término, pues si no nos proporciona lo que pretendemos, debemos cambiarlo por el adecuado. Por ello, hay que recordar que el equipo es un medio y el servicio es el fin que deseamos conseguir.

Mantenimiento es la actividad humana que garantiza la existencia de un servicio dentro de una calidad esperada. Cualquier clase de trabajo hecho en sistemas, subsistemas, equipos maquinas, etc., para que estos continúen o regresen a proporcionar el servicio con calidad esperada, son trabajos de mantenimiento, pues están ejecutados con este fin. el mantenimiento se divide en mantenimiento correctivo y mantenimiento preventivo.

jueves, 9 de junio de 2011

Grados de mantenimientos

Dependen de la experiencia y necesidad del usuario entre los cuales se encuentran:

a)Grado 1: Realizado por los usuarios cuando necesitan cambiar cualquier suministro o insumo necesario para poder realizar su trabajo. Es el mantenimiento más sencillo y no necesitan de expertos. Ejemplo Sustitución de tóner, cartuchos, papel, entre otros

b)Grado 2: Es realizado por el personal técnico asignado por la empresa para sustituir equipos dañados, sobre todo para la instalación y configuración del hardware. ejemplo: cornetas, scanner, etc.

c)Grado 3: Es realizado por el analista, a nivel de software se pueden hacer mantenimientos preventivos, perfectivos, correctivos y adaptativos; mientras que en Hardware solamente se realiza mantenimientos preventivos y adaptativos, debido a que el único autorizado para realizar dicho mantenimiento es la empresa fabricante del producto, quien se encarga de realizar nuevas versiones (Ejemplo: Epson, HP, Lenovo, entre otros).

d)Grado 4: Este tipo de mantenimiento se realiza para reparar o corregir fallas en tarjetas madres, tarjetas de video, memorias, monitores, entre otros. Razón por la cual es realizado por técnicos en electrónica (Ingenieros en electrónica).

e)Grado 5: Lo realiza el agente autorizado por las empresas fabricantes (tales como Saint, A2 Software, Adobe), quienes se encargan de realizar el soporte y el mantenimiento.

lunes, 30 de mayo de 2011

Pruebas de Sistemas Informaticos...

Etapa que permite al analista y grupo de desarrollo poder detectar errores de codificación funcionabilidad y estructura lógica motivo por el cual se realizan pruebas buscando la manera de que es sistema falle utilizándose para ello la ayuda de los usuarios y de otros expertos (programadores, diseñadores gráficos) quienes ayudaran al analista a detectar errores o fallas en el sistema.
Sabiendo que los errores de codificación se detectan durante la compilación del sistema los cuales se conocen como errores de sintaxis del mismo modo se detectan errores funcionales con la ayuda de los usuarios quienes establecen y certifican si el sistema cumple con las necesidades y requerimientos del mismo.

Tipos de Pruebas Según los Siguientes Autores

Janme senn, este autor divide las pruebas en tres tipos:

1)Pruebas:
Niveles de Seguridad: los niveles de prueba permite a través de la verificación determinar si los datos son correctos según las características dadas por el programador lo cual permitirá detectar errores relacionada s con características como por ejemplo : tipo de datos, longitud del dato, la variable como se declara el dato entre otros. Del mismo modo la verificación le permite al analista determinar si existe seguridad en los datos y en el ingreso del sistema ejemplo: verificación de clave de usuario ó verificación del tipo de dato a ingresar en cualquier campo entre otros.
Así mismo después de cumplida la verificación el sistema procede a validar La entrada o el ingreso así como también la salida de la información, ejemplo después de haber ingresado una clave si es correcta el sistema valida su entrada de lo contrario rechaza el ingreso al sistema.
Por último el sistema procede a ser implantado después de que el usuario certifique la funcionabilidad del sistema

Estrategia de Prueba: se divide en dos:

La primera Especificación, consiste en probar el sistema para determinar si funciona de forma adecuada sin importar la manera de cómo fue codificada.

La segunda se denomina Estrategia de Código, la cual permite detectar errores de codificación sin importar la funcionabilidad del sistema

Niveles de Prueba: la primera conocida como prueba parciales también conocida como ascendente , la cual permite probar el sistema de abajo hacia arriba comenzando desde el modulo mas sencillo, es decir, el que no se relaciona con ningún otro modulo hasta llegar al modulo principal ejemplo: ingreso al bloque y se detecta falla en el ingreso.
Mientras que la prueba descendente consiste en probar el sistema desde los módulos principales hasta llegar al modulo mas sencillo ejemplo: inscripción de alumnos nuevos.
Los segundos niveles de prueba se denominan pruebas de sistema y se utilizan para realizar pruebas denominadas como pruebas de carga máxima, de documentación, de tiempo de ejecución de factores humanos, procedimientos y de capacidad de almacenamiento

Kendall & Kendall este autor divide las pruebas en cuatro (4) tipos

1)Pruebas de programas con datos de prueba. El analista conjuntamente con los programadores comienzan a probar el sistema modulo por modulo para determinar si los modulo y cada aplicación de ejecuta de manera correcta utilizándose para la prueba datos ficticios. Cuando se realice este tipo de prueba la relación que pueda tener los módulos o las aplicaciones

2)Pruebas de enlace con datos de prueba, se utiliza para determinar errores que puedan existir entre los enlaces o comunicación que se programa entre dos sistemas o entre dos módulos este tipo de prueba se realiza con el analista utilizándose para ello datos ficticios

3)Prueba completa de sistema con datos de prueba, se realiza con datos ficticios utilizándose para ello una parte muy pequeña de la organización para aplicar lo que se conoce como las pruebas alfa detectando errores funcionales.

4)Pruebas completas del sistema con datos reales, son pruebas betas que se realizan con casi la totalidad de los usuarios quienes interactúan con el sistema para detectar errores